Dudas sobre proyectos de producción soyera en Colombia

Este país andino apenas produce el 5 por ciento de su demanda en soya. Luego de 5 o 10 años espera producir al menos el 30 por ciento de ese monto. Algunos se preguntan si vale la pena el esfuerzo ante los precios internacionales de este commodity.

Aunque es claramente una parte interesada, es relevante tener en cuenta la opinión de un experto como Francisco De La Torre, representante del consejo exportador de soya de Estados Unidos para América Latina, el Caribe y Canadá. En declaraciones concedidas por este agente norteamericano al diario Portafolio, cuestiona qué tan pertinente y rentable es para Colombia que destine importantes recursos y esfuerzos en aumentar significativamente su producción soyera, si por cuenta del TLC vigente con EUA este grano ingresa al país libre de aranceles.

A finales del mes de octubre, desde el Ministerio de Agricultura de Colombia se anunció la puesta en marcha de un ambicioso plan llamado ‘Colombia siembra’, destinado a aumentar en cuatro años el área cultivada de granos estratégicos en un millón de hectáreas. En la actualidad, este país suramericano produce apenas 80,000 toneladas de soya cada año y consume más de 1.5 millones de toneladas de la oleaginosa. “Veamos el tamaño de la demanda, y si lo comparamos con que el esfuerzo del gobierno apunta a que en 5 o 10 años el área cultivada con soya llegue a las 300,000 hectáreas, nos encontramos con que solamente se cubriría el 25 o 30 por ciento de la demanda actual, que con seguridad será mucho más alta en ese momento a futuro”, explicó De La Torre.

Publicidad

Colombia es un consumidor importante de soya, primordialmente por parte de la industria de alimentos balanceados o para el consumo animal, seguida de la aceitera dirigida al consumo humano y después los productos texturizados y las bebidas. Los 1.5 millones de toneladas de soya que cada año importa esta nación se discriminan así: 550,000 toneladas de fríjol de soya, 220,000 toneladas en aceite y casi 800,000 toneladas de torta de soya.

“Es importante que Colombia reduzca su dependencia importadora, pero lo realmente de peso es evaluar qué tan competitiva es la producción desde el punto de vista de costos en comparación con la importación. Ahora, lo que son el fríjol y la pasta de soya, dentro del Tratado de Libre Comercio, se encuentran con arancel cero, y para el año 2021 se eliminará el impuesto que hoy existe para el aceite crudo de soya”, siguió arguyendo el experto estadounidense.

Finalmente, De La Torre sugirió que Colombia revisara otros casos como el de México, donde “se ha optado seguir adelante con proyectos que promuevan la producción de soya y de maíz, pero han estado buscando otros cultivos en los que ese país es más eficiente y competitivo, como es el caso de las hortalizas y algunas frutas como las fresas, el arándano y el aguacate; son productos que incluso hoy en día México exporta y son industrias que han creado mucho más empleo”.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com