Competitividad de la industria avícola hondureña

Honduras es uno de los seis países en el mundo autorizado para exportar a EUA. Exploremos cómo está constituida su industria avícola y a qué desafíos se enfrenta.

En la foto: La industria avícola hondureña proyecta para 2015 una producción aproximada de 360 millones de libras de carne de pollo y de 900 millones unidades de huevo, lo que garantiza la estabilidad de los precios de estos alimentos básicos.

Breve caracterización de la industria avícola

El dinamismo registrado en la avicultura durante la última década en Honduras, le ha permitido ubicarse internacionalmente en la posición No. 11 entre  los principales 20 productores avícolas a nivel de América Latina y el Caribe, con una producción aproximada de 150.7 millones de toneladas de carne de pollo en 2013 y en la posición 15 con una  producción de 51.0 mil toneladas de huevos durante ese mismo año. Los avances tecnológicos en genética, nutrición, manejo, sanidad y equipo han permitido que la industria productora de pollo haya incrementado sustancialmente su productividad y competitividad.

Publicidad

Datos de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), reflejan que en Honduras del total de granjas avícolas asociadas, 122 se especializan en la producción de huevos, mientras 49 lo hacen con orientación hacia la carne de pollo. Asimismo, se conoce de otras 35 granjas productoras de huevos que no están asociadas. Según el Censo Avícola de 2009, el mayor número de granjas y avicultores se encuentran localizadas en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, representando el 50 por ciento del total de las granjas y el 50 por ciento del total de avicultores.

El sector representa el 45 por ciento de la dieta de los hondureños y el 12.5 por ciento de su canasta básica, por lo que constituye un pilar fundamental en la seguridad alimentaria del país. El consumo de este rubro es mucho mayor al de carne de res, incidiendo en ello, el fuerte mercadeo que las compañías involucradas han realizado, a través de anuncios publicitarios, ofreciendo al público un producto de alta calidad y a bajos costos, enfatizando en los aspectos saludables que involucra el ingerir este tipo de producto.

El sistema de producción avícola del país está definido por tres tipologías de productores. Por una parte la de bajos insumos caracterizada por productores, cuya producción en un 60 por ciento es destinada al autoconsumo, con utilización de razas criollas en un 80 por ciento y ocasionalmente aves de granja, sobre todo aquellas ubicadas en las cercanías de los grandes centros de producción.

La tipología de explotaciones con utilización de medianos insumos y que utiliza controles zoosanitarios para proteger sus poblaciones de aves, resulta ser de doble propósito. Este  sistema presenta algunas limitaciones para resistir cambios en el mercado nacional o la agresividad de las grandes empresas en cuanto a los precios de los productos avícolas (Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia, CDPC, junio 22 de 2011).

Finalmente, la tipología de altos insumos en el sector avícola muestra una agresividad tecnológica, sobre todo en el área de engorde, obteniendo índices de producción comparables a los de los países desarrollados. El 30 por ciento de la producción actual utiliza la tecnología de túnel, la cual permite aumentar el número de aves, de 10 a 17 por m2 (ANAVIH, 2002).

Comportamiento de la producción avícola

PIB subsector avícola

Durante el período 2000-2014, el PIB del subsector avícola creció a precios constantes de 2000, a una tasa promedio anual de 4.9 por ciento, al pasar de L. 550.0 millones en 2000 a L. 1,079 millones en 2014, tasa superada solamente por los rubros de arroz, banano, pesca y acuicultura. Su contribución en 2014 representó el 4.3 por ciento del valor agregado total agropecuario, colocando la actividad avícola en una posición privilegiada con respecto a la mayoría de los rubros que conforman dicho sector.

Comportamiento de la producción de carne de pollo

Con base en datos de FAOSTAT, se estima que en el país se produjo en 2014 159,000 toneladas de carne de pollo (aproximadamente 350 millones de libras). En consecuencia, durante el periodo 2000-2014, la producción de este rubro creció de manera importante al registrar una tasa promedio anual de 5.4 por ciento, que significó pasar en valores absolutos de 75,625 toneladas en 2000 a 158,909 toneladas en 2014. Como se refleja en el gráfico 2, el producto muestra una tendencia creciente a lo largo del periodo de análisis.

Comportamiento de la producción de huevo 

La misma fuente de FAOSTAT refleja que la producción de huevo de gallina, creció a una tasa promedio anual del 1.7 por ciento, al pasar de 41,241 toneladas (aproximadamente 600 millones de unidades) en 2000 a 51,895 toneladas (830.2 millones de unidades) en 2014.

Exportaciones de carne de pollo 

El valor de las exportaciones de carne de pollo durante el periodo 2005-2014 mostró en términos generales un comportamiento positivo, al crecer a una tasa promedio anual de 1.7 por ciento, pasando de US$3.1 millones en 2000 a US$3.6 millones en 2013.

Por su parte, el volumen prácticamente se mantuvo, al pasar de 2,590.4 toneladas métricas en 2000 a 2,651.2 toneladas en 2014. Mientras tanto, el precio de exportación creció a una tasa promedio anual de 1.4 por ciento, al crecer de US$1.20/kg en 2000 a US$1.4/kg en 2014.

Entre los subproductos de la carne de pollo que exporta Honduras, destacan por su monto las alas, que durante 2009-2014 se exportaron aproximadamente US$4.9 millones que representaron el 26.2 por ciento del valor de las exportaciones totales estimadas en US$18.8 millones; le siguen en su orden el pollo entero (sin trocear) con US$4.8 millones (25.3 por ciento); las pechugas con valor de US$3.5 millones (18.5 por ciento); pasta de pollo con US$2.5 millones (13.4 por ciento); los demás trozos con un valor aproximado de US$2.1 millones (11.2 por ciento) y finalmente muslos y piernas con US$1.0 millón (5.4 por ciento).

Retos y perspectivas de la industria avícola

Honduras cuenta con características que favorecen le explotación avícola, como ser un clima de dos estaciones, lo cual de acuerdo a las particularidades del sector lo hace óptimo para la explotación avícola; prueba de ello es el gran desarrollo de dicha actividad en prácticamente todos los países latinoamericanos con climas similares. Por otro lado, también cuenta con empresas integradas verticalmente, lo cual reduce el costo de los insumos y de las transacciones, similares también a las prácticas de los demás países. Además, la carne de pollo es muy aceptada por la población y compite con precios muy accesibles.

El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EUA (RD-CAFTA por sus siglas en inglés), vigente desde abril de 2006, enfatiza la necesidad de negociar en bloque de parte de Centroamérica, lo cual evidentemente plantea un reto, que es la armonización de la industria avícola. En ese sentido, Honduras lleva ventaja, ya que se han logrado avances en la tecnificación y certificación.

Tener la certificación para exportar a EUA, le abre la ventana de oportunidades comerciales a cualquier país del mundo. Ese es el gran valor, es el pasaporte a exportar y versatilidad de servir a nichos específicos, con un volumen que no afectará el mercado interno.

No obstante lo anterior, la realidad ha sido otra, se asignaron cuotas para carne de pollo, en la cual, la condicionalidad fue la de certificar plantas para poder exportar dicho producto. Pero, el proceso de certificación se ha extendido, habiendo transcurrido 9 años de la implementación del tratado y la cuota de importación viene creciendo a razón de 500 toneladas al año y aún no se logra exportar carne de pollo a ese importante mercado. Es evidente que en la próxima revisión vinculada a dicho tratado, Honduras va a querer renegociar, ya que no habido un trato justo, ha sido unilateral. En tal sentido, resulta indispensable la obtención de certificaciones relacionadas con la calidad de los procesos de producción.

Honduras cuenta con una gran ventaja y oportunidad, ya que se encuentra libre de enfermedades aviares desde hace 14 años, lo que da la pauta de que el trabajo que se ha hecho y que con esta verificación se tenga una cristalización completa de apertura por parte del mercado estadounidense.

El reto más grande no ha sido declararse libre de estas enfermedades, sino mantenerse en ello. Este importante logro ha sido posible mediante una buena coordinación entre la industria y el gobierno. De hecho, por acuerdo presidencial se creó la Comisión de Sanidad e Inocuidad de la Cadena Avícola para mantener el estatus sanitario.

En esa línea, se han concretado avances en materia sanitaria a través de programas y procesos, lo que hace la diferencia respecto del resto de los países de la región. Se han iniciado procesos de certificación con EUA, constituyéndose como unos de los pocos países de la región que ha recibido inspecciones de APHIS y de FSIS, dependencias del USDA que se encargan de la parte sanitaria y de inocuidad.

Honduras se convierte en el tercer país de América y el sexto en el mundo en obtener aprobación para exportar a EUA, después de un largo proceso de más de una década, cuyos resultados de la inspección están disponibles en la página web de la FSIS/USDA para que Honduras inicie las exportaciones a ese importante mercado, situación que posiciona al país a nivel de empresas como Tyson Foods USA, CONAGRAS, entre otras.

El país dispone también de una buena plataforma de inocuidad y altos estándares de productividad, que permiten que el sector sea más competitivo, sin embargo hay otros factores que de alguna manera frenan el atributo de la competitividad, como ser el costo y la generación de energía eléctrica, la calidad de mano de obra, el transporte, considerando que la cantidad de carreteras con pavimento ha crecido menos del 20 por ciento en los últimos 15 años.

Cifras a futuro de la producción avícola

La industria avícola hondureña proyecta para 2015 una producción aproximada de 360 millones de libras de carne de pollo y de 900 millones unidades de huevo, lo que garantiza la estabilidad de los precios de estos alimentos básicos. Uno de los principales desafíos para esta industria es cubrir la demanda nacional, con un consumo aproximado entre 42 y 45 libras de pollo por persona al año, mientras que el de huevo de mesa el consumo se sitúa en promedio ente 100 y 120 por persona.

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com